Carme Jordi es doctora en Física por la Universidad de Barcelona (1985). Su carrera científica comenzó en el campo de la astrometría de precisión y sistemas de referencia. Paralelamente, trabajó como técnico de sistemas en el sector privado. En 1987, se incorporó como titular interina en la UB, y como profesora titular en 1991. Pertenece al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, al Instituto de Ciencias del Cosmos y a la Unidad Asociada con el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.
Su actividad científica incluye la determinación de parámetros fundamentales de estrellas y cúmulos estelares (las estrellas binarias eclipsantes, indispensables para contrastar los modelos de estructura y evolución y los estudios de la actividad magnética; determinación de edades, distancias, cinemática interna y abundancias químicas de cúmulos, con las implicaciones en la evolución química del disco galáctico). Destaca el sso de fotometría Strömgren, y la participación en los surveys espectroscópicos Gaia-ESO, OCCASO y WEAVE.
Se involucró en las misiones espaciales Hipparcos y Gaia de la ESA, por su relevancia. En Gaia, está involucrada desde el inicio: 1997-2000, preparación de la propuesta a ESA; 2000-2004, prototipo de base de datos; 2001-2005 co-liderazgo del Photometry Working Group; desde 2005, como parte del Gaia Data Processing and Analysis Consortium, coordinación del grupo de la calibración de la espectrofotometría, miembro del Payload Experts Group, y del grupo de validación. Es miembro del Gaia Science Team desde 2002, el órgano asesor de ESA que supervisa el desarrollo científico. La primera publicación de datos fue en setiembre-2016 y la segunda será en abril-2018. Esta fuerte implicación ha conllevado la participación en diversos SOC de congresos, ser responsable de la plena organización de algunos, invitaciones a reuniones, y promover la creación de redes científicas europeas y españolas para la explotación científica. Destaca GREAT (Gaia Research for European Astronomy Training), GENIUS (Gaia European Network for Improved User services), REG (Red Española de Gaia) y las iniciativas derivadas de estas redes, como el Gaia-ESO survey. Involucrada en la explotación científica de Gaia y en las iniciativas de surveys complementarios (p.ej. OCCASO y WEAVE@GTC). Actualmente es co-IP del proyecto de RETOS ESP2016 del grupo Gaia-Barcelona con 25 científicos e ingenieros.
Compagina su actividad científica con la actividad docente y la divulgación, para la cual harecibido financiación de la Generalitat de Cataluña y la FECYT desde 2005, siendo IP de muchos de los proyectos.
Otros méritos:
11 tesis doctorales dirigidas (2 en 2012-2017). 6 trabajos de fin de máster dirigidos en 2012-2017
22 conferencias invitadas (13 en 2012-2017)
5 quinquenios (1987-2012) y 4 sexenios (1987-2011)
Evaluación interna de la UB (2013-2016) en el percentil superior al 75%
Acreditación al cuerpo de Catedrático de Universidad por ANECA en marzo-2013
Premio 'Ciudad de Barcelona 2013', categoría Ciencias experimentales y tecnología
Premio 'Ciencia en Acción' 2013, videos de la misión Gaia
Premio Excelencia María de Maeztu (2015-2019) como miembro del Instituto de Ciencas del Cosmos