Professora titular d'Escola Universitària
Grups d'Innovació Docent: IP Aprenentatge de Competències Professionals en Infermeria
Introducción:
El posparto comporta cambios biopsicosociales que influyen en la vivencia de la sexualidad y en las relaciones afectivas de las mujeres.
El interés en esta investigación se justifica por la necesidad de comprender cómo viven, sienten y perciben la sexualidad las mujeres en el posparto.
Profundizar en los factores biopsicosociales y en la vivencia sexual de la mujer desde múltiples perspectivas permitirá comprender mejor el fenómeno de estudio y prevenir la cronificación de problemas sexuales más allá del puerperio.
Objetivo:
Comprender la experiencia vivida de las mujeres en relación con la sexualidad en la etapa del posparto, la perspectiva de las parejas, y la percepción de las matronas en la atención de salud sexual, en las unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) del área sanitaria del Garraf (Provincia de Barcelona).
Metodología:
Diseño. Estudio de metodología cualitativa basado en el método de la fenomenología hermenéutica interpretativa de Heidegger.
Ámbito. Unidades ASSIR del área sanitaria del Garraf (Àmbit Metropolità Sud) de la provincia de Barcelona, pertenecientes al Institut Català de la Salut (ICS).
Participantes. Mujeres en el período posparto, parejas de puérperas y matronas que proporcionen atención a la salud sexual durante el posparto en los ASSIR. Muestreo intencional y teórico.
Técnicas de recogida de información. Entrevistas en profundidad semi-estructuradas a las puérperas; y grupos de discusión, correspondientes a parejas y matronas.
Análisis de datos. Análisis de contenido con el soporte del programa informático NVivo 14 Pro Windows.
Resultados. Categorías emergentes: Concepción de la sexualidad, Vivencia sexual y afectiva en el posparto, relación de pareja y atención de salud sexual en el posparto.
Aplicabilidad:
El presente estudio destaca la necesidad de investigar a partir de un abordaje biopsicosocial de la salud sexual de las mujeres durante la etapa del posparto. El uso de la metodología cualitativa, a través de la experiencia subjetiva de las puérperas y la visión de las parejas permitirá comprender cómo viven su sexualidad entendiendo las emociones y preocupaciones que presentan y conociendo qué estrategias adoptan para gestionar los desafíos físicos y psicológicos que surgen en sus relaciones sexoafectivas. A su vez, el estudio contribuirá a explorar la perspectiva de las matronas sobre la atención a la salud sexual de las puérperas, identificando sus necesidades. En función de las necesidades detectadas, se plantea la creación de un material audiovisual “Píldora formativa sobre Sexualidad en el posparto” dirigido a matronas, y material audiovisual de “Educación sanitaria sobre salud sexual en el posparto” para mujeres puérperas, lo que permitirá aumentar la calidad del cuidado y estandarizar el abordaje de la atención de salud sexual en el posparto.